“Si no se conoce la causa de los fenómenos, las cosas se manifiestan secretas, oscuras y discutibles, pero todo se clarifica cuando las causas se hacen evidentes”.
Luis Pasteur
Realidad Problemática
A tenor de los cambios ocurridos a nivel del mercado de trabajo en el Perú, estos han incidido en mayor medida en la problemática actual de la seguridad y salud en el trabajo (SST). La Población Económicamente Activa (PEA) nacional de 14,9 millones de personas enfrenta una alta informalidad, ya que sólo el 31% (4,6 millones) se desempeña como asalariados en el sector privado. De estos, 2,2 millones son trabajadores formales que acceden a los beneficios laborales, mientras que 2,4 millones son trabajadores del sector privado informales y sin ningún beneficio laboral. Asimismo, el 55,7% de la PEA total ocupada está compuesta de la siguiente forma: 36,7% por trabajadores independientes, 14,8% por trabajadores familiares no remunerados y 4,2% por trabajadoras del hogar, es decir, de los sectores más precarios.
En este contexto, 57,2% de toda la población aún se encuentra en situación de no asegurada. Y si bien en el 2008, con relación al año 2006, ha habido un importante aumento en la proporción de trabajadores con acceso a la salud, dichos niveles se encuentran aún por debajo de los registrados comparativamente en otros países de la región.
A nivel legislativo, la actual normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo se basa en normas sectoriales, aún cuando no todos los sectores cuenten con una reglamentación en esta materia. Actualmente se cuenta con el DSN 009-2005 TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es una norma de carácter general. Sin embargo, el país sigue careciendo de una normatividad integral e integrada y con rango de ley sobre el tema, como una política de Estado, además de la ausencia de un sistema de información actualizado y de una arquitectura integral que de soporte a un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo.
Tal es pues el panorama nacional, donde los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales siguen representando un alto costo en vidas humanas y un costo económico muy importante, junto a la carencia de información al respecto, limitando en gran medida conocer la real magnitud del problema y menos de tomar las decisiones necesarias de los entes competentes para poder revertirlo.
Es en ese sentido la pertinencia del presente “Diagnóstico en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú”, que partió por reconocer la importancia de contar con un instrumento que diera cuenta de la problemática que enfrentábamos en torno al tema. Así, resultado de un trabajo coordinado del Instituto Salud y Trabajo (ISAT), a cargo del proyecto “Iniciativa Andina en Seguridad y Salud en el Trabajo”, conjuntamente con los entes rectores nacionales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y el Ministerio de Salud (MINSA), se planteó el desarrollo de este instrumento diagnóstico a fin de poder orientar la toma de decisiones y medidas pertinentes a nivel político en materia de SST, con el aporte de los propios actores involucrados y de la variada documentación a la que se ha podido acceder y analizar de las diferentes regiones del país.
Sector Informal
En nuestro contexto, el crecimiento del empleo asalariado en el sector de la economía formal, ha sido insuficiente para absorber el incremento de la demanda de empleo producto de la incorporación de jóvenes en el mercado, dada la pirámide demográfica y la migración rural-urbana. Ello como consecuencia de la priorización de sectores económicos de baja absorción de mano de obra como la minería por ejemplo u otros sectores extractivos.
El ingreso al sector informal se realiza en actividades heterogéneas y casi siempre precarias donde el objetivo es asegurar la supervivencia, en la mayoría de los casos de la familia. Ello trae como consecuencia la utilización de técnicas intensivas en trabajo, pobres ingresos y limitada productividad.
La precariedad del trabajo en este sector está dada por el hecho de no contar con protección ni reconocimiento dentro del marco jurídico y reglamentario; presentando un alto grado de vulnerabilidad, siendo invisibles al sistema por lo tanto sin reconocimiento de derechos ni obligaciones como trabajadores y/o trabajadoras.
Los trabajadores de la economía informal se diferencian por:
- Trabajadores por cuenta propia: quienes realizan actividades de subsistencia (vendedores callejeros, limpiabotas, recogedores de basura, chatarreros y traperos, etc., y cuyas condiciones y necesidades de subsistencia difieren del resto de trabajadores informales. Estos, en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización.
- Trabajadores domésticos remunerados empleados por los hogares.
- A los trabajadores a domicilio, cuya relación laboral con su empleador no está reconocida o protegida.
- Los trabajadores de fábricas explotadoras, que podrían no ser asalariados, en cadenas de producción.
- Los trabajadores independientes de microempresas que funcionan en solitario, con trabajadores familiares o algunas veces con aprendices o trabajadores asalariados. Estos, en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización y hacer funcionar empresas formales.
- Organización Internacional del Trabajo. Informe VI: El trabajo decente y la economía informal. Ginebra, Suiza 2002.
La data disponible sobre el sector informal muestra que, si bien en la presente década el Perú ha crecido sostenidamente y ha llegado a tener tasas de crecimiento importantes, en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana, por ejemplo, entre los años 2000 y 2008 la in- formalidad o el empleo en el sector informal ha representado alrededor del 60% del empleo (cerca de 2 millones de ocupados)1
Conclusiones y recomendaciones
Es importante destacar el esfuerzo de trabajo común de las instituciones en materia de SST para la elaboración del diagnóstico, habiéndose logrado la sinergia de ambos ministerios rectores y donde el ISAT ha cumplido un papel facilitador de este proceso. En esa medida, esperamos contribuir a una mejor gestión de la problemática de la seguridad y salud en el trabajo en el país, correspondiéndole al Estado plantear una política nacional en la materia e implementar un conjunto de medidas tendientes a cambiar y mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores del país.
- El Perú sigue enfrentando un contexto de pobreza y desigualdad que afecta a un porcentaje importante de la población: cerca de 39% es pobre y del cual 14% se encuentra en pobreza extrema. No obstante el crecimiento económico sostenido de los últimos años, el modelo de desarrollo sigue siendo desigual y excluyente, y en esa medida determinante de las condiciones laborales de miles de trabajadores, y, por ende, de la situación deficitaria en la seguridad y salud en el trabajo.
- El 76.9% de los trabajadores se concentran en empresas de 1 a 10 personas, es decir Microempresas, en donde la informalidad es importante y las medidas de seguridad y salud en el trabajo son escasas, en otras palabras son trabajos precarios.
- La cobertura del aseguramiento en salud del seguro social se ha incrementado en el año 2009 que fue del 27.9% de la población total, pero aún la mayoría de la población, el 57.7%, no cuenta con ninguna cobertura de salud.
- La cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo es muy bajo, alcanzando solo al 8.8% de la PEA ocupada, mayor de 15 años.
- Respecto al trabajo informal no se cuenta con cifras a nivel nacional, solo a nivel de Lima, y el cual representó cerca del 56% de trabajadores para el año 2008. Es pues evidente que en dicho sector cerca del 88% de las y los trabajadores no cuenten con contrato. Sin embargo, también llama la atención que en el sector formal casi un 28% de trabajadores se encuentren en la misma situación, evidenciando una mayor precarización de las condiciones laborales.
- De igual forma con respecto al trabajo infantil, no se tiene registros sistemáticos y fiables de su evolución en los últimos años a nivel nacional, a pesar de su mayor incidencia en zona rural de sierra, costa y selva.
Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/1)%20Diagnostico%20de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Peru.pdf
Comentarios recientes